http://www.webquest.es/webquest/conociendo-los-grupos-etnicos-de-queretaro
Propuesta WebQuest
Propuesta WebQuest
Conociendo los grupos étnicos de Querétaro
Proyecto: Los primeros habitantes de mi entidad
Asignatura; Historia y Geografía
Grado. 3º
Proyecto elaborado por Fernanda Aldana Salas.
Escuela Primaria “Melchor Ocampo”
Introducción
Como ustedes saben su compañera Citlali viene del estado de Chihuahua, en el que ha vivido desde que tenia 3 años y de donde son originarios los Raramuris, cuando ella supo de la existencia de este grupo étnico en ese estado, sus papás le contaron que ellos también pertenecen a un grupo étnico, sin embargo ella poco o nada conoce de estas raíces, por lo que deseamos hacer un viaje interesante a esta época importante de los antepasados de nuestra comunidad y de la entidad, para que ella y ustedes conozca más sobre sus raíces y las de todos los Queretanos, esperamos contar con el apoyo de todos a lo largo del proyecto.
Estimados alumnos ustedes van a tener la responsabilidad de organizar un viaje para Citlali y todos sus compañeros de la clase de historia.
Este viaje ha de ser un tanto esencial: debes partir del legado más cercano a tu realidad, los gruposétnicos de tu localidad y región, de los que ya tienes conocimiento y que has visitado con anterioridad, para ir comprendiendo el pasado histórico y cultural de los grupos y culturas prehispánicas de la entidad.
Para ello te vamos a ayudar con esta investigación guiada, en las siguientes páginas encontrarás, los subtítulos que te irán llevando a cada uno de los apartados de esta actividad. Debes seguirlos en el mismo orden en el que aparecen, para llevar adelante éste proyecto.
En primer lugar en el apartado "Tarea" se te explica qué es lo que tienes que hacer concretamente. En "Proceso" tienes orientaciones, paso a paso, de cómo debes ir organizando y cuáles son los temas que debes investigar. Además, encontraras una serie de “Recursos” que te ayudarán con tu trabajo: libros y páginas web. En "Evaluación" se explica cuáles son los aspectos de los que se evaluará y finalmente en "Conclusiones" tenemos una reflexión final acerca de este proyecto.
¡A comenzar!
Tareas
La actividad final será un viaje virtual al alba de los grupos étnicos en el estado de Querétaro que quedará resumido en una de estas tres actividades que te proponemos:
a) Un gran mural o mapa conceptual ilustrado.
b) Una presentación tipo “PowerPoint”.
c) Una dramatización.
A través de la actividad que elijas deberás explicar al resto de la clase las actividades de las culturas prehispánicas en tu estado (Querétaro), la vida de estos, su organización, los rasgos básicos de su economía, su arte, su ubicación geográfica y los habitantes étnicos que aun residen la entidad, con el fin de conocer y valorar nuestros antepasados e ir descubriendo el patrimonio artístico y cultural que nos han legado.
También puedes combinar varias actividades en una: mural-presentación tipo PowerPoint, mural-dramatización, dramatización-presentación PowerPoint.
Este trabajo lo tienen que hacer en un grupo pequeño, entre tres y cinco personas (es aconsejable que formes grupos de número impar ya que será más fácil tomar decisiones).
Para conseguirlo, deberás informarte sobre la historia, la cultura, los aspectos de la vida cotidiana, la política, su economía, la agricultura, etc. de estos grupos étnicos.
Proceso
Cada equipo de trabajo se distribuyelos aspectos de los grupos étnicos
· Los otomíes (hñöhñös).
1. La vida de estos.
2. Su organización social.
a. Política
b. Comunitaria
c. Religiosa
d. Lengua
3. Los rasgos básicos de su economía-
a. Agrícolas
b. Venta de mano de obra
c. Migración
d. Fabricación de artesanías
e. Comercio
f. Cualquier otra
4. Su arte con el fin de conocerlos y valorarlos e ir descubriendo el patrimonio artístico y cultural que nos legaron.
5. Su ubicación geográfica en el estado de Querétaro.
6. Habitantes en existencia.
· Los pames.
1. La vida de estos.
2. Su organización social.
a. Política
b. Comunitaria
c. Religiosa
d. Lengua
3. Los rasgos básicos de su economía-
a. Agrícolas
b. Venta de mano de obra
c. Migración
d. Fabricación de artesanías
e. Comercio
f. Cualquier otra
4. Su arte con el fin de conocerlos y valorarlos e ir descubriendo el patrimonio artístico y cultural que nos legaron.
5. Su ubicación geográfica en el estado de Querétaro.
6. Habitantes en existencia.
· Los tenek
1. La vida de estos.
2. Su organización social.
a. Política
b. Comunitaria
c. Religiosa
d. Lengua
3. Los rasgos básicos de su economía-
a. Agrícolas
b. Venta de mano de obra
c. Migración
d. Fabricación de artesanías
e. Comercio
f. Cualquier otra
4. Su arte con el fin de conocerlos y valorarlos e ir descubriendo el patrimonio artístico y cultural que nos legaron.
5. Su ubicación geográfica en el estado de Querétaro.
6. Habitantes en existencia.
Actividades:
De cada aspecto debes realizar las siguientes actividades:
a) Buscar información y realizar un resumen claro y conciso.
b)Buscar imagines y/o hacer gráficos, y /o mapas conceptuales donde se explique cada uno de los temas propuestos.
c)Hacer el mural, y/o la presentación del Powert Point, y/o el guión para la dramatización. Donde se recoja toda la información de las fichas realizadas.
d)Presentarlo a la clase y explicar los aspectos más relevantes de la historia, lo que más les haya llamado la atención, de la manera más gráfica posible.
Recursos:
· En la biblioteca del aula podrás consultar los siguientes libros: Libro de texto gratuito “Historia y Geografía de Querétaro” 3er. Gdo. Unidad 2, "Orígenes de Querétaro."
· Libro de texto gratuito “Estudio de la entidad donde vivo, Querétaro”, Bloque II, Los primeros habitantes de mi entidad. Pag. 38-60.
· El libro Querétaro en el tiempo, Tomo I, “Los primeros pobladores” pag. 74-81.
* Encontrarás información sobre los grupos indígenas en Querétaro en las siguientes URL.
Grupos Etnolinguisticos de Mexico en el siglo xxi
http://uaim.edu.mx/webraximhai/ej-12articulospdf/5-agronegocios%20-%20chapingo.pdf
Perspectivas de los Agro negocios en el Desarrollo Indígena:
Perspectivas de los Agro negocios en el Desarrollo Indígena:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/112/11203408.pdf
¿Peregrinar o morir? Lugares Sagrados entre los Chichimeca-Otomí
http://www.ugr.es/~pwlac/g21_28alejandro_vazquez_estrada.html
Las regiones indígenas de Querétaro. Identidad memoria histórica
¿Peregrinar o morir? Lugares Sagrados entre los Chichimeca-Otomí
http://www.ugr.es/~pwlac/g21_28alejandro_vazquez_estrada.html
Las regiones indígenas de Querétaro. Identidad memoria histórica
http://www.cdi.gob.mx/pnud/seminario_2003/cdi_pnud_beatriz_utrilla.pdf
Video de grupos indígenas en mexico
Video de grupos indígenas en mexico
http://vinculando.org/articulos/sociedad_mexico/programa_estatal_desarrollo_pueblos_indigenas_queretaro.html
Enciclopedia de los municipios en MexicoPerfil sociodemografico
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/queretaro/soci.htm
Enciclopedia de los municipios en MexicoPerfil sociodemografico
http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/queretaro/soci.htm
Pueden consultar esta página para tener claro cómo realizar un resumen
Este enlace te ayudará a realizar un Powert Point
http://www.monografias.com/trabajos34/presentaciones-power/presentaciones-power.shtml
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-93082006000300004&script=sci_arttext
http://www.monografias.com/trabajos34/presentaciones-power/presentaciones-power.shtml
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-93082006000300004&script=sci_arttext
Cuesta pero vale la pena, pueden animarse a hacer teatro!
http://www.escolares.com.ar/experiencias-de-aula/iarriba-el-telon.html
http://www.escolares.com.ar/experiencias-de-aula/iarriba-el-telon.html
No se queden sin consultar ésta información.
Evaluación
Una vez acabada la fase de preparación, investigación, recopilación, redacción y realización de la fase previa, viene la exposición del trabajo propiamente dicha, en la que deben mostrar todo lo que han aprendido y mostrarse como auténticos expertos de la materia.
En resumen, al final del proceso cada grupo deberá entregar para su evaluación:
· El trabajo escrito..
· El mural con las fotos, esquemas, gráficos que hayas utilizado, o:
· El CD de la presentación tipo Powert Point, si ha sido la técnica elegida para la presentación, o:
· El guión y los diálogos de la dramatización.
Rubrica de evaluación
El trabajo escrito.
Ejemplar
90-100%
|
Maduro
80-90%
|
En desarrollo
50-70%
| |
Las fichas con la información
|
La información es
Fluida y coherente; se hacen
transiciones apropiadas en la escritura de cada subtema, enumera cada uno de los puntos solicitados
|
La información es fluida, apropiada;
aunque no muy bien organizada
|
La información es un tanto irregular, trata el tema de manera parcial.
|
La bibliografía
|
Toma en cuenta las fuentes consultadas, estas son confiables y la información presentada tiene relación con ellas.
|
Numera las fuentes consultadas, están relacionadas con el tema aunque algunas no son muy confiables.
|
Menciona algunas fuentes consultadas, mismas que están relacionadas con el tema.
|
La dramatización
Ejemplar
90-100%
|
Maduro
80-90%
|
En desarrollo
50-7%
| |
El guion
|
El parlamento, diálogos acotaciones son excelentes, representa la información del tema abordado de forma adecuada.
|
La mayor parte de las características del guión son tomados en cuenta y abordan el tema en cuestión.
|
Se observan algunas deficiencias en los diálogos, sin embargo rescata los contenidos del tema.
|
La puesta en escena
|
Se observa excelentes habilidades de dramatización y expresión durante la puesta en escena, que expresan con claridad el tema.
|
La dramatización y expresión durante la puesta en escena es buena, sin embargo tienen algunos errores durante el desarrollo.
|
Existen diversos errores de expresión durante la puesta en escena.
|
La utilización de la voz
|
Muestran desinhibición, espontaneidad, utilizan la voz de diferentes formas de acuerdo al parlamento, hacen un excelente uso de las palabras y son suficientemente expresivos durante la actividad.
|
En algunos momentos son presas de las emociones por lo que cometen algunos errores durante la expresión verbal, sin embargo superan las dificultades.
|
Cometen varios errores en la expresión oral durante la puesta en escena.
|
El lenguaje corporal
|
Muestran desinhibición y espontaneidad de gestos, movimientos, posturas, acciones y desplazamientos. Mantienen una excelente expresión corporal.
|
En algunas situaciones la expresión corporal no tiene relación con el acotamiento, sin embargo recuperan y mejoran el control.
|
Las emociones dominan la ejecución y expresión corporal en muchas ocasiones, pero hay hilación en la puesta en escena.
|
La organización
|
La organización es excelente. Adoptar diferentes roles teatrales (autor, actor, escenógrafo, crítico).
Elaboran y representan escenas a partir de los elementos básicos del juego dramático (tema, espacio, tiempo, personaje, conflicto y desenlace).
|
Durante la puesta en escena se observa una buena organización, sin embargo en algún momento alguno olvida su turno.
|
Se observa el descontrol durante la puesta en escena, sin embargo superan las dificultades haciendo uso de la improvisación.
|
La presentación tipo Powert Point
Ejemplar
90-100%
|
Maduro
80-90%
|
En desarrollo
50-70%
| |
La calidad técnica
|
El diseño utilizado es pertinente al tema, explota el programa en la presentación a la perfección.
|
El uso del programa es adecuado.
|
Presenta algunos problemas en el uso del sofwer en su presentación.
|
El vocabulario
|
El vocabulario utilizado en la escritura de la información hace que esta sea clara, concisa y precisa, además que va acorde al tema tratado y al destinatario.
|
El vocabulario que se usa en la redacción de la información permite que esta sea coherente y esta de acuerdo al tema.
|
El vocabulario utilizado mantiene incoherencias y desarticulaciones.
|
La gramática
|
La gramática empleada en la escritura es adecuada, los enunciados en los textos se encuentran perfectamente organizados, haciendo que la información sea coherente y comprensible.
|
La organización de la información en cuanto a gramática mantiene algunos errores.
|
Existen diversos errores gramaticales en la escritura de la información.
|
La creatividad
|
Uso excelente de medios
variados; demuestra creatividad.
|
Incluye algunos
medios; utiliza al
menos un medio: muestra cierta creatividad.
|
Uso pobre; no Creativo
|
El mural
Ejemplar
90-100%
|
Maduro
80-90%
|
En desarrollo
50-70%%
| ||
La gramática
|
La gramática empleada en la escritura es adecuada, los enunciados en los textos se encuentran perfectamente organizados, haciendo que la información sea coherente y comprensible.
|
La organización de la información en cuanto a gramática mantiene algunos errores.
|
Existen diversos errores gramaticales en la escritura de la información.
| |
El vocabulario
|
El vocabulario utilizado en la escritura de la información hace que esta sea clara, concisa y precisa, además que va acorde al tema tratado y al destinatario.
|
El vocabulario que se usa en la redacción de la información permite que esta sea coherente y esta de acuerdo al tema.
|
El vocabulario utilizado mantiene incoherencias y desarticulaciones.
| |
La creatividad
|
La presentación del
material es muy
original; hay variedad y
combinación armónica
de los materiales con tema tratado.
|
Hay cierta originalidad en la presentación; variedad y
combinación de materiales; la audiencia se
observa atraída por la forma como se exponen.
|
Hay poca creatividad y
variedad en los materiales ; la
audiencia se observa
desinteresada en la presentación.
| |
La organización del material
|
El empleo de los
materiales así como de
los recursos utilizados
para la argumentación
central es balanceado, variado y apropiado.
|
El empleo del material
es variado sin embargo presenta algunos problemas de conexión con la argumentación principal.
|
El empleo
de materiales no es
claramente vinculado con la tesis.
| |
El formato
|
El formato de presentación es óptimo, organiza perfectamente la información y permite una buena comprensión del tema.
|
La forma de presentar la información es buena y simple.
|
El formato confunde la organización de la información.
|
El trabajo en equipo
Ejemplar
90-100%
|
Maduro
80-90%
|
En desarrollo
50-70%%
| |
La cooperación
|
Cada integrante se muestra interesado y entusiasmado en cada tarea, siempre se observa la responsabilidad compartida, exhiben excelentes habilidades para escuchar y liderar.
|
La mayor parte de los estudiantes participan activamente, de la misma manera la mayoría de ellos comparten la responsabilidad de las tareas, la interacción es idónea y centrada en el tema.
|
Solo algunos de los integrantes del equipo participan activamente, entre los que se comparten la responsabilidad de las tareas.
|
La responsabilidad individual
|
Cada integrante muestra una gran responsabilidad y entrega en la realización de las actividades del proyecto.
|
La mayor parte del tiempo se muestran responsables de las actividades y en su realización.
|
Solo algunas veces muestran interés sin embargo realizan las actividades encomendadas.
|
La resolución de conflictos
|
Se exhiben excelentes habilidades para escuchar y liderar, reflejan interés por las opiniones de los demás durante las discusiones, llegaron a acuerdos.
|
Muestran idoneidad para la interacción, discutieron animadamente hasta llegar a acuerdos.
|
Muestran algunas habilidades para la interacción, la discusión y la búsqueda de alternativas.
|
La manera de relevar la información
Ejemplar
90-100%
|
Maduro
80-90%
|
En desarrollo
50-70%
| |
Los criterios de selección
|
Sus criterios son extremadamente ordenados, eligen un esquema lógico y fácil de entender para seleccionar la información y resaltarla.
|
Los criterios de selección y de relevancia a la información son idóneos.
|
Los criterios utilizados para seleccionar y dar relevancia a la información son buenos.
|
Los criterios de organización
|
Las formas de organizar la información son totalmente precisos por lo que permiten la explicitación clara del tema.
|
Los criterios para organizar la información son mayoritariamente precisos, pues presentan algunas inconsistencias en la organización de la información.
|
Los criterios no son muy precisos esto permite que existan diversas inconsistencias y errores en la organización de la información.
|
Conclusiones
Los documentos históricos que nos permiten conocer el pasado de las sociedades son relativamente recientes, si los comparamos con la remota aparición de la especie humana y los grupos étnicos en México y en Querétaro.
La evolución por la que la sociedad mexicana ha debido pasar, ha permitido este entorno cultural diverso y maravilloso del cual México es poseedor, desde el río Bravo hasta el Usumacinta podemos encontrar un grupo étnico por lo que es de suma importancia conocerlas, valorarlas, respetarlas y preservarlas.
Al terminar esta actividad esperamos que hayas conseguido los objetivos propuestos o, al menos, una buena parte de ellos. Es importante que hayas disfrutado con el trabajo y la investigación. Aceptamos sugerencias pertinentes en organización, contenidos y dinámicas para mejorar en la próxima ocasión. Deseando que te sirva de motivación para que sigas leyendo e investigando por tu cuenta.
Créditos
Adell, J. 2004,Internet en el aula: las WebQuest.
Adell,J.2003. Internet en el aula: cazadores de tesoros
http://www.interpeques2.com/tic/actividad-javier/caza/adell1.pdf