Nombre del estudiante: Fernanda Aldana salas
Nombre del trabajo: Ensayo
“Internet como herramienta educativa”
Fecha de entrega: 20-07-2012
Campus: Querétaro
Carrera: Maestría en Competencias Educativas
Segundo Cuatrimestre
Nombre del maestro: Adriana Castillo Rosas
Índice
Introducción
Internet en nuestros días se ha convertido en el colaborador y compañero de cientos de estudiantes, de trabajadores y de más personas que los auxilia en su trabajo y tareas, con el que incluso hasta se comparte el esparcimiento y el ocio, sin embargo no debemos olvidar que nació para resistir una guerra nuclear y que con su evolución se ha convertido en esa fuerza y esperanza de los que la usan.
Es hoy por hoy la forma más sencilla y barata para comunicarse, para comprar y vender cosas, para adquirir información, para producir económicamente, para hacer política, cultura, nuevas formas de convivencias sociales y por supuesto de aprender, de crear conocimientos, puesto que hoy la internet es una herramienta más para la formación, el aprendizaje autónomo y colaborativo, para la educación como recurso didáctico en un enfoque constructivista y a partir del aprendizaje situado, vivenciado, contextualizado.
El internet ha puesto en revolución a todas y cada una de las actividades humanas como ningún invento o avance tecnológico lo había hecho antes, permite nuevas formas de acceder y transmitir información en cualquier ámbito de la vida, siempre y cuando se cuente con los implementos necesarios.
Internet como herramienta educativa
Al hablar de internet en la educación, estamos tocando un tema por demás moderno, de moda, novedoso, para algunas entidades, de tecnologías de la información y de comunicación, en la que para tener conectividad y acceder a la internet son necesarios un ordenador personal (PC), un módem y un proveedor que nos facilitará todos los programas y por los que tendremos que pagar una cuota mensual, así funciona en México, aunque no debemos dejar de mencionar que existen lugares públicos como algunas plazas con internet gratuito, acceder a la información debería ser un derecho humano, por lo que todo ciudadano tendría que tenerlo a su alcance y hacer uso de él.
Si mencionamos el entorno educativo podremos con pena darnos cuenta de que en muchos países como el nuestro no podemos tener ese privilegio puesto que se carecen de los implementos necesarios e incluso de electricidad.
Lo anterior no significa que la internet no mantenga su importancia actual en cualquiera de los ámbitos de la vida, sin olvidar la educación, puesto que esta permite los aprendizajes virtuales en los que la interacción que se da entre personas de diversos entornos geográficos y de otras características ideológicas, intelectuales, conocimientos pueden intercambiar puntos de vista, intereses, información a través de cualquier portal, convirtiéndolas en zonas de acumulación de experiencias, de conocimientos y de acción.
La implementación de esta nueva herramienta educativa permiten a docentes y alumnos integrarse a los procesos de intercambio y reflexión de contenidos educativos creándolos, compartiéndolos, recopilándolos, accediendo a ellos y conectándolos a través de la red. La internet puede dar a los profesores y alumnos una esperanza al sentimiento de soledad y aislamiento en que puede estar sumergido, pues puede encontrar un ambiente de aprendizaje cooperativo, ya que en la red podrá encontrar las formas más simples de comunicarse, indagar, informarse, de colaborar en el logro de las metas del grupo y de los aprendizajes de los compañeros y hasta de crear. “Hacer más eficiente y productivos los procesos de enseñanza y aprendizaje” (Coll, 2008)-
Sin embargo para que la internet sea un éxito en la educación es necesario darles un enfoque constructivista en el que el docente diseñe un entorno de aprendizaje a través de actividades interesantes, cautivantes, haciendo uso del pensamiento activo y original del que aprende, en el que la experimentación y la resolución de problemas, así como el error puedan estar presentes y considerar a los errores como heroicos, pues son la base de la verdadera construcción de saberes, saltar de la obediencia a la autonomía en el que el alumno este consiente de su aprendizaje, de la colaboración recíproca, guiada por el interés del estudiante, de la relación activa entre el alumno y el contexto de una situación compleja y real, y sobre todo de la reflexión de lo que se aprende, como se aprende y de que vale la pena aprender.
Un aprendizaje en el que tenga cabida la conversación, dado que el aprendizaje es un hecho netamente social, la adquisición o construcción de nuevos conocimientos tendrán que ser a partir de la interacción que realizan los estudiantes en un dialogo, y que al contrastar su punto de vista con otro aprende.
Para que lo anterior suceda utilizando la internet, esta ofrece diversos espacios virtuales como los de comunicación que facilitan la comunicación entre los actores del proceso didáctico (alumnos y profesores). En el que se incluyen servicios tan populares como el correo electrónico, foros de discusión (sincrónica o asincrónica) como: los grupos de noticias, seminarios virtuales, videoconferencias o publicación de documentos en formato digital.
Servicios de información: que frecen información genérica estructurada y dispuesta de forma eficiente para un uso específico. Como lo son las páginas web.
Grupos de trabajo cooperativo que frecen la posibilidad de que varias personas trabajen juntas utilizando ordenadores y tecnología informática, facilitando el trabajo en conjunto y un intercambio eficiente de información, entre estos los seminarios virtuales con varios participantes activos, aplicaciones de tiempo real compartidas como escritura o dibujo cooperativo, sistemas de flujos de trabajo (workflows) o agendas comunes.
Servicios de administración que permiten la gestión administrativa de las diversas entidades que conforman el dominio del problema del ámbito educativo, esto es, profesores, alumnos, cursos, informes estadísticos...
Servicios de entretenimiento, servicios como: los educativos o no, diseñados en su mayor medida para el ocio, como juegos en línea o tablones de noticias.
Servicios y herramientas de autor mediante las cuales los formadores pueden producir unidades de actividad que, al tiempo que recuperan los modos escritos de oferta de conocimiento, pueden incorporar el modo oral, el icónico, y el audiovisual, dotados de reticularidad, organización topológicas y navegables en función de los intereses particulares del usuario.
Estos servicios quedan establecidos en el espacio virtual educativo dentro de un conjunto de componentes software de carácter pedagógico, junto a un repositorio de información, donde quedarán almacenados los diferentes activos de información que se intercambian en el proceso educativo. (García, 2002).
La interacción de los participantes en dicho proceso educativo se hace a través de dichos componentes software, en sus versiones cliente y servidor, donde normalmente el cliente manejado es un clásico navegador web, que da acceso al resto de los componentes.
Como ya se ha mencionado la internet presenta una serie de ventajas y oportunidades potenciar los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin embargo el uso inadecuado de este pueden causar efectos negativos como: adicción, aislamiento, visitas a contenidos inadecuados o bien violentos que por ningún motivo son recomendables para nadie, puesto que pueden perjudicar el desarrollo psicológico, personal y social del alumno.
Por lo anterior los padres y profesores deben desarrollar en los dicentes las capacidades para aprovechar los beneficios que pueden ofrecer la tecnología y la internet, participando en familia en las actividades que tengan que ver con estas, estando al pendiente de los contenidos con los que interactúan, restringiendo tiempos para la interacción, desarrollar el pensamiento crítico, procurar los padres en tener una formación en el uso de las TIC y la internet, así como una estrecha comunicación con los profesores para estar informados sobre los usos que los alumnos hacen de ellas.
Conclusiones
Hoy la internet ha crecido de manera vertiginosa como ningún descubrimiento o invento lo había hecho antes, de igual manera está impactando en la vida del ser humano, pues miles y millones de usuarios se encuentran conectados sintiéndose abrumados por una avalancha de información, sin embargo debemos estar informados sobre las mejores formas de dar uso adecuado de las TIC y de la Red, como de las formas más eficaces para que estas permeen en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Para que lo anterior sea una realidad y los avances de la Tecnología y la internet tengan una cobertura total y se convierta en un derecho humano, puesto que estar informado es un derecho que debería tener todo ciudadano y en todo país democrático, tendrán los sistemas políticos y educativos del país dar un giro importante sobre sus políticas educativas y de información, si realmente se desea una sociedad preparada para esta era de la tecnología y la información. De igual manera los docentes, padres de familia y sociedad en general tendremos que cambiar nuestras formas de pensar y de percibir los procesos de enseñanza-aprendizaje, para plantearse y enfrentar con éxito los retos de esta era de las TIC y la Internet.
Bibliografía
Adell, J.(1996). Internet en educación: una gran oportunidad
http://elbonia.cent.uji.es/jordi/wp-content/uploads/docs/Comunicacion_y_Pedagogia_def.pdf
Adell, J.(2004). Internet en educación. Centre d’Educació i Noves Tecnologies
Universitat Jaume I
pedagogía
Benito, B.C.(2002). Herramientas para la creación, distribución y gestión de cursos a través
de Internet
Borras, Isabel. (1996). Enseñanza y aprendizaje con la Internet: una aproximación crítica
San Diego State University (EE.UU.)
Cabero.J, Salinas, J. (2000).Las nuevas tecnologías en la educación
ANTONIA M MOYA 1pdf
Coll, C. (2008), Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y
Potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza Madrid, 72, pp. 17-40
De la Torre. A.(2006). Web Educativa 2.0
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/anival120.pdf
García, J.P y García, J.C.(2002). Los espacios virtuales educativos en el ámbito de internet:
un esfuerzo a la formación tradicional. Universidad de Salamanca.
http://campus.usal.es/+teoriaeducacion/rev_numero_03/n3_art_garcia-garcia.htm
Hermoso, R. F.(2001).Sociedad de la información y la educación. Dirección
General de Ordenación, Renovación y Centros, Mérida.
C3%B3n%20y%educaci%C3%B3n.pdf=page=59
Litwin, E. (2005). Tecnologías Educativas en Tiempos de Internet
http:/cmapspublic.ihmc.us/rid=1GNWMM0B7-1L1N1LP-P7D/NT Litwin.pdf
Estimada Maestra, realizó una muy buena selección de materiales de referencia. Además de un buen esfuerzo en cuanto a su ensayo, sólo hay que cuidar no perder de vista el tema central que en este caso es el uso de la Internet como una herramienta educativa. De hecho las conclusiones no abordan contundentemente el tema. Le sugiero publicar nuevas conclusiones.
ResponderEliminarFelicitaciones, buen esfuerzo.
Adriana
EXCELENTE ARTICULO. ME AYUDO BASTANTE EN MI TRABAJO DE MAESTRÌA.
ResponderEliminar