sábado, 23 de marzo de 2013

Ensayo: Diseño Instruccional


 
 
 
 
 
Nombre del estudiante: Fernanda Aldana Salas
 
 
Fecha de entrega: 23/03/2013
 
Ensayo: Diseño Instruccional
Campus: Amealco
Materia: Diseño de Cursos
 
Maestría Extramuros: “Competencias docentes”
 
Nombre del Maestro: Adriana Castillo Rosas
 
 
 
 




Introducción


Las exigencias que hoy la sociedad plantea a los sistemas educativos sobre las competencias que los estudiantes deben desarrollar y que les permita actuar de manera eficaz e integral en dicha sociedad, han obligado a dar un giro a la práctica educativa, principalmente al diseño estratégico con el propósito de mejorar y lograr en los estudiantes las competencias necesarias que demanda la sociedad actual.

De esta modo en muchas naciones como en México se han y se están promoviendo alternativas a partir de los que se pueda lograr la formación de ciudadanos que puedan enfrentar con éxitos las vicisitudes de la vida, entre los que se pueden destacar las reformas curriculares, el desarrollo de planes y programas, la extensión de la jornada escolar, como es el caso de las escuelas de tiempo completo, escuela siempre, abierta entre otros. En torno a lo anterior el quehacer docente  resulta cada vez más confusa, pues ya no basta con transmitir conocimientos impartiendo clases.  Los maestros y maestras deben poseer otras competencias vinculadas con las capacidades para diseñar experiencias de aprendizaje e implicar a los alumnos en estos aprendizajes.

     Esto es que el docente debe saber cómo despertar en sus estudiantes el deseo de aprender, logrando una influencia positiva en sus formas de pensar, proceder y concebir el estudio o la instrucción, tomar en cuenta su contexto para que las estrategias tomen sentido, conocer lo que sabe, sus conocimientos previos para de esta manera trazar un plan, planear estrategias acordes a lo que el alumno va a aprender, que permitan llegar a desarrollar las competencias necesarias para comprender y enfrentar el mundo en el que viven.

 


 


 

 

 

 

 

 

 

El diseño instruccional


 

La escuela de este siglo requiere de docentes que posean las competencias necesarias para diseñar situaciones de aprendizaje, que atiendan a la diversidad, a las necesidades de los alumnos de estos tiempos. Ya no es suficiente el adiestramiento en el uso de técnicas y procedimientos para la enseñanza, es preciso ir más allá, al fondo de la cuestión y suscitar un verdadero diseño de estrategias que permitan el desarrollo de competencias, tomando como punto de partida las creencias y supuestos que se tienen de y en el hacer cotidiano.

Por lo anterior el docente debe estar consciente de la relevancia y trascendencia de cada uno de los sucesos que ocurren en su práctica, y no como si se trataran solo de exigencias externas que deba de cumplir, sino como de un compromiso profesional que impactará de manera directa en el medio social.

El diseño instruccional, no puede ser una labor aislada, puesto que es un hecho social que como tal involucra las necesidades de por lo menos tres agentes: el docente, la escuela y el alumno como beneficiario de un sistema educativo. Por lo anterior el docente debe asumir, que lo más importante que sucede en ese proceso de enseñanza-aprendizaje ocurre en el aula, y que es el alumno quien hace y da razón de ser a la existencia de la escuela y a la profesión docente.

Al igual que la ciencia y la religión, la teoría  sin la práctica es coja y la práctica sin la teoría es ciega, un docente conocedor de su quehacer necesita y debe tener conocimiento de la teoría desde la cual realiza y va a realizar su trabajo.

Lo anterior podrá darle al profesor un panorama desde el cual pueda realizar un análisis, planificación y diseño del curso a abordar, implementando estrategias que respondan a las necesidades del alumno a partir del contexto y situación que se espera aprender.

El conductismo


 

El conductismo, que según Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby(1993) es aquella en la que la medición se hace a partir de fenómenos observables, se fundamenta en un aprendizaje producto de una relación estimulo-respuesta. Los procesos internos tales como el pensamiento y la motivación, no pueden ser observados ni medidos por lo que no son relevantes a la investigación científica del aprendizaje.  Solo se dice que el aprendizaje ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Mientras no haya cambio observable no hay aprendizaje.

 

Uno de los legados más importante del conductivismo es el de las aportaciones científicas que se refieren al comportamiento humano, mismas que si bien no se han podido dar solución a partir de “premio-castigo” nos muestra que el uso de refuerzos fortalecen conductas apropiadas y sus desuso debilitar las no deseadas. Otra aportación es la asignación de calificaciones, recompensas y castigos.

 

La memoria es otra idea conductista que supone niveles primarios de comprensión, ejemplo de esto es el aprendizaje de las capitales del mundo, las tablas de multiplicar, el abecedario, sin embargo cuando esto sucede la repetición no nos garantiza que el alumno sepa usar lo aprendido, puede saber multiplicar, pero no saber resolver un problema en que se tenga que usar la multiplicación, por lo que podemos observar que lo aprendido de esta manera no es fácil de traspasar a otras situaciones.

 

Desde este enfoque conductista el alumno es un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje se puede organizar y planificar desde el exterior, sin tomarlo en cuenta, solo existen los métodos y los contenidos, solo se necesita programar las materias, para que se logren lo aprendizajes de conducta deseable y el trabajo del docente consiste en: organizar pistas o indicios instruccionales, prácticas y refuerzos.

 

El cognitivismo


 


El enfoque cognitivista surge según Córdova (2002) a fines de los años setenta y a principios de los ochenta, influencia de gran manera en la educación y viene de alguna manera a sustituir al conductismo, enfocándose en  más de una de las dimensiones cognitivas, como son; la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento, el razonamiento, la solución de problemas entre otros.

 

El cognitivismo muestra una nueva visión del ser humano, puesto que lo considera como una entidad que lleva a cabo una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de información, reconoce lo importante de observar como cada persona  organiza, filtra, codifica categoriza, y evalúa la información que recibe y como estas estructuras mentales son utilizadas para acceder a descubrir la realidad.

 

Toma en cuenta que cada individuo tiene y tendrá diferentes representaciones del mundo que le rodea, mismas que le permitirán construir sus propios esquemas de acuerdo con su interacción con la realidad, y estas irán cambiando y cada vez serán más sofisticadas, de esta manera cuando un estudiante reconoce como aplicar el conocimiento en diferentes contextos entonces se dice que ha ocurrido la transferencia de conocimientos

 

El cognitivismo está orientado a lograr aprendizajes más significativos y al desarrollo de habilidades generales y específicas de aprendizaje.  Por otra parte mientras que el conductismo usa la retroalimentación para modificar conductas en una dirección deseada, el cognitivismo lo utiliza para guiar y apoyar las conexiones mentales o información nueva con los ya existentes.

Descripción del modelo Dick y Carey


 

     Sabiendo que el diseño instruccional es el proceso planificado metodológica y teóricamente en las que se implican intereses y necesidades de los aprendices con el propósito de lograr aprendizajes significativos, describimos a continuación el modelo que Dick y Carey (2005) proponen para este hecho:

    
     “1.- Identificar la meta instruccional: En este se identifica que es lo que se quiere que el

     Estudiante sea capaz de hacer cuando se haya completado la instrucción.  A partir de

     Una lista de metas, de un estudio de necesidades, de una lista de dificultades que    

     presentan en un escenario dado, del análisis de las dificultades del trabajo que ya se esta

     haciendo, o de alguna otra necesidad.

     2.- Llevar a cabo un análisis instruccional: Después de identificar la meta, es necesario

     Determinar qué tipo de aprendizaje es el que se requiere del estudiante. Analizar la

     Meta para identificar las destrezas y las destrezas subordinadas que necesitan dominarse.

     Identificar las destrezas que deberán enseñarse para lograr la meta instruccional.

     3.- Análisis de los estudiantes y del contexto: Se identifican las consultas de entrada, las

     características de los estudiantes, el contexto en el cual aprenderán las destrezas y el

     contexto en el cual se aplicara, los conocimientos previos, para poder aprender las

     nuevas.

     4.- Redacción de objetivos: Señalamientos específicos de que es lo que los estudiantes

     Podrán hacer cuando terminen la instrucción. Estos señalamientos están basados en las

     Destrezas que se identificaron en el análisis instruccional.  El objetivo es un

     señalamiento específico de que es lo que se espera que los estudiantes dominen o

     aprendan al finalizar la instrucción. Contiene los siguientes elementos:

     Una descripción de la conducta que se espera, usualmente en la forma de un verbo.

     Las condiciones que se requieren para la ejecución de la conducta.

     Los criterios de aceptación de la ejecución.

     5.- Desarrollo de instrumentos de evaluación: Se elaboran los criterios que medirán la

     Habilidad del estudiante para lograr lo que se describió en los objetivos.  En otras

     Palabras, se elaboraran los instrumentos o pruebas para evaluar el logro de la conductas

     O destreza, es decir, lo que se señaló en los objetivos.

     6.- Elaboración de la estrategia instruccional: Aquí se identifica la estrategia que se

     utilizará para llevar a cabo la instrucción y se determina cuáles son los medios a

     utilizarse. Las estrategias incluyen actividades tal como: la conferencia, el aprendizaje

     cooperativo, la práctica dirigida, el aprendizaje basado en problemas, el método de

     proyectos, etc. Los métodos podrán ser tan variados, como utilizar el proyector vertical,

     la computadora, el cartel, etc.

     7.- Desarrollo y selección de materiales instruccionales: En esta fase se utiliza la

     estrategia instruccional para producir la instrucción.  Esto incluye: El manual del    

     estudiante, materiales instruccionales  y exámenes.  Cuando se usa el termino de

     materiales instruccionales , generalmente se incluyen, la guía del instructor,

     módulos de los estudiantes, transparencias, formatos de multimedia basados en

     computadoras, y páginas web para la educación a distancia.

     8.- Diseño y desarrollo de la evaluación formativa: Una vez que se finaliza con la

     elaboración de la instrucción, se deberá recoger los datos para así mejorarla

     El diseñador lleva a cabo lo que se conoce como: evaluación uno-a-uno, evaluación de

     grupo pequeño y evaluación de campo. Cada tipo de información le provee al diseñador

    información valiosa para mejorar la instrucción.  La evaluación formativa también puede

    ser aplicada a los materiales instruccionales y a la instrucción en el salón de clases. Es

    importante saber que la evaluación formativa puede en cualquiera de las fases.

    9.- Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa: Aquí se examina el valor o los méritos

    De la instrucción producida.  Es una fase final donde ya se ha revisado la instrucción y

    Conyeva el que se tome una decisión: se descarta, se compra o se implanta.

    10.- Revisar la instrucción: Es el primer paso en el diseño y desarrollo del proceso, y el

    Primer paso al repetir el ciclo.  Esta fase es similar a la fase de evaluación formativa, la

    Diferencia es que en esta fase, la fase de revisar la instrucción, se hace un resumen y un

    Análisis a base de los datos recogidos en la fase de la evaluación formativa.  Se

    re-examina la validez del análisis instruccional, las conductas de entrada, los objetivos,

    etc., y finalmente, se incorporan las revisiones para hacer la instrucción más efectiva”.

 


Relación del aprendizaje significativo, el diseño instruccional y el enfoque por competencias


 

Sabiendo que el aprendizaje significativo es lo que dice Ausbel en su teoría del constructivismo de que el aprendiz tendrá diferentes representaciones del mundo que le rodea, mismas que le permitirán construir sus propios esquemas de acuerdo con su interacción con la realidad, y estas irán cambiando y cada vez serán más sofisticadas, de esta manera cuando un estudiante reconoce como aplicar el conocimiento en diferentes contextos entonces se dice que ha ocurrido la transferencia de conocimientos y que estos son significativos, tienen significado puesto que a partir de la práctica de la solución  situaciones reales o más cercanas a la realidad, el alumno podrá desarrollar saberes que le permitirán enfrentar con éxito situaciones dadas en contextos determinados.

 

Por lo anterior a toda experiencia que el alumno vivencie en el aula partirán siempre de los conocimientos previos de este y estas tendrán una trascendencia de acuerdo a la forma en que se aborden y en la medida en que se implique la movilización de saberes para convertirlas en aprendizajes significativos.

 

Lo antes expuesto nos dice que el diseño instruccional deberá ser a partir de situaciones cercanas al contexto del alumno, a la diversidad del aula, proponer actividades que lleguen y beneficien a todos los que forman ese pequeño universo, para promover la convivencia, equitativa, atractiva, generadora de interés y necesidades y como un plus aborda contenidos programáticos.

 

Luego entonces el diseño de instrucción por competencias deberá ser generadora de necesidades en el estudiante, deberá estar dotado de un “gancho” que atraiga al alumno e invite a desplegar los saberes que ya posee, pero que sin embargo es necesario enriquecer.

 

 

 

 

Conclusiones

 

El diseño instruccional que pretenda desarrollar competencias en el alumno requiere de docentes competentes capaces de diseñar situaciones de aprendizaje sustentadas y acordes a las necesidades de los estudiantes actuales.  Que al realizar los diseños de instrucción se tenga presente que el desarrollo de competencias implica la movilización de recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales.  Sea conocedor de formas e instrumentos de evaluación de competencias, de modo que las acciones sistematizadas e intencionadas permitan a los estudiantes avanzar en el desarrollo de las competencias que se espera que construyan.

 

 

 

 


 


 


 


 


 


 

 

 

 

Bibliografía


 

Córdova C. Doris, El diseño instruccional: dos tendencias y una transición esperada.

     Universidad Central de Venezuela, Escuela de educación, Cordis@cantv.net.

 

Dick. Carey y C. (2005) Modelo de diseño instruccional.

 

Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby (1993), conductismo, cognitivismo y

     Constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del

     Diseño de instrucción6(4), 50-72

 

Rivera M. Jorge l. (2004) El aprendizaje significativo y la evaluación de los

      aprendizajes. Revista de investigación educativa año 8 n. º 14.

 

 

 

viernes, 1 de marzo de 2013

El enfoque de Competencias desde la complejidad


El enfoque de Competencias desde la complejidad

Magalys Ruiz Iglesias (2010)

 

     Las exigencias que hoy la sociedad plantea a los sistemas educativos sobre las competencias que los estudiantes deben desarrollar y que les permita actuar de manera eficaz e integral en dicha sociedad, han obligado a dar un giro a la práctica educativa y  a la evaluación, lo anterior con el propósito de mejorar y lograr en los estudiantes las competencias necesarias que demanda la sociedad actual.

     De esta manera en muchos países como en México, se han y se están impulsando alternativas en sus sistemas educativos, entre los que se pueden destacar las reformas curriculares, el desarrollo de planes y programas, la extensión de la jornada escolar, entre otros. En torno a lo anterior el quehacer docente  resulta cada vez más compleja, pues ya no basta con transmitir conocimientos impartiendo clase.  Los maestros y maestras deben poseer otras competencias vinculadas con las capacidades para diseñar experiencias de aprendizaje e implicar a los alumnos en estos aprendizajes.

     Por lo anterior el docente debe saber cómo ayudar a sus estudiantes a aprender, consiguiendo influir positiva, valiosa y sostenidamente en sus formas de pensar, actuar y sentir, tomar en cuenta su contexto para que las estrategias tomen sentido, conocer lo que sabe, sus conocimientos previos para de esta manera trazar un plan, planear estrategias que permitan llegar a desarrollar las competencias deseadas (zona de desarrollo próximo, zona de desarrollo real).

     La cultura de la complejidad hace una invitación a los docentes a enseñar para comprender el mundo en que vive a los conceptos, a los seres humanos, desde sus múltiples aspectos.  Por lo que para enseñar la comprensión también es necesario estudiar la incomprensión. Llevarlos a analizar a partir de reflexiones como: ¿Por qué somos tan a menudo racistas, prejuiciosos, fanáticos, intransigentes y violentos con otros?, realizar reflexiones para que puedan establecer relaciones entre las partes y el todo, que los lleven a desarrollar la comprensión, el saber, el saber hacer con conciencia de ese hacer y el saber convivir, el aprender a aprender, para aprender durante y para toda la vida.

     Es de gran importancia repensar el sentido y significado de la educación.  Tener en cuenta que; en efecto la educación es una tarea compleja, que supone la interacción de diversos factores de un modo dinámico, variado y diverso, de manera que permita al alumno desplegar todas y cada una de sus capacidades en la solución de situaciones lo más contextualizadas posibles, puesto que la verdadera competencia será puesta en evidencia en un contexto determinado en situaciones dadas.

sábado, 2 de febrero de 2013

PRÁCTICA 1. MATRIZ DE VALORACIÓN PARA EL DESEMPEÑO DOCENTE


                                                PRÁCTICA 1. MATRIZ DE VALORACIÓN PARA EL DESEMPEÑO DOCENTE

Leticia Elizalde (2008)

Elaboró: Fernanda Aldana Salas

 

CRITERIOS QUE
CONFORMAN EL SABER
HACER DOCENTE
NIVEL DE DESEMPEÑO /
ATRIBUTO
“Docente experimentado”
NIVEL DE DESEMPEÑO /
ATRIBUTO
 
“Docente en formación”
NIVEL DE DESEMPEÑO /
ATRIBUTO
 
“Docente novato”
ESTRATEGIA
(Actividades, recursos e
instrumentos) para evaluar
nivel
1.-Filisofia sobre su quehacer educativo
Tiene un amplio conocimiento  de la teoría que sustenta el proceso de enseñanza aprendizaje por competencias, por lo que argumenta sus conocimientos propios  al aplicarlos  y reflejarlos en su práctica.
Conoce la teoría que sustenta  el proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias, mismas que aplica y se ven reflejadas en su práctica.
Conoce los conceptos teóricos sobre el proceso de enseñanza aprendizaje por competencias, sin embargo no los relaciona con su práctica.
Rubrica (planeación)
 
Mapa conceptual sobre desarrollo de competencias en el aula.
 
Descripción argumentada sobre desarrollo de competencias en el aula.
2.-Preparación y organización del curso.
La planeación de las estrategias responde a los enfoques por competencias, están basadas en situaciones reales y promueven en los alumnos habilidades y procesos cognitivos de alto nivel.
Las estrategias responde a los enfoques por competencias, no están basadas en situaciones reales y promueven en los alumnos habilidades y procesos cognitivos de nivel medio (según tabla de Bloom).
Las estrategias no están basadas en situaciones reales, se orientan más a la acumulación de información por parte del alumno.
Rubrica (planeación y ejecución de la clase).
 
Diario anecdótico
Observación de la ejecución de la clase.
3.-Motivación del interés de la materia por parte del maestro hacia los alumnos.
Las estrategias que plantea a los estudiantes son un verdadero reto que despierta y estimula el deseo de seguir  prendiendo.
Las estrategias que plantea a los estudiantes logran despertar  el deseo de seguir  prendiendo.
Las estrategias que plantea a los alumnos no generan interés en los alumnos.
Diario anecdótico
Rubrica
Observación de la clase.
4.-Persepcion del impacto de la instrucción.
La evaluación  y el seguimiento que da al proceso de enseñanza-aprendizaje permiten al docente percatarse de sus áreas de oportunidad y de sus éxitos, mismos que le permiten reorientar y mejorar el impacto de este proceso.
Aplica instrumentos de que evalúan su desempeño, sin embargo no los analiza y desconoce el impacto de este.
No aplica instrumento alguno  que dé cuenta  del impacto de la instrucción que realizas.
Rubrica
Cuestionario
 
5.-Cumplimiento de los objetivos planteados para el curso.
Retoma los  propósitos, enfoques, Estándares Curriculares
y aprendizajes esperados, manteniendo su pertinencia, gradualidad y coherencia
de sus contenidos en la planeación del curso
Toma en cuenta los propósitos, enfoques, Estándares Curriculares
y aprendizajes esperados y contenidos en la planeación del curso.
Solo toma en cuenta  los contenidos en la planificación del curso.
Rubrica (planeación y ejecución de la clase).
 
Diario anecdótico
Observación de la ejecución de la clase.
Cuestionario y
Mapa conceptual sobre  elementos que toma en cuenta para planear el curso.
 
5.-Informar e implicar a los padres.
Toma en cuenta la evaluación como rendidora de cuentas y como formación de los estudiantes e implica a los padres de familia en los procesos de aprendizaje y de mejora de los alumnos.
Informa a los padres de familia de los avances y retrocesos del alumno, como mero requisito.
 
Informa a los padres de familia de las calificaciones obtenidas por los estudiantes.
Observación de reuniones con padres de familia-docente.
 
Registro anecdótico.
Entrevistas a padres.
Entrevista al docente.

 

CONCLUSIONES: De acuerdo a las exigencias culturales, sociales, políticas y económicas  actuales, la educación que se imparta en  el estado deberá  ser desde  estas perspectivas, con docentes competentes, que dominen el diseño de situaciones de aprendizaje que lleven la situación educativa de un grupo escolar, de un punto base, a un punto deseado considerando todas y cada una de las condiciones en pro y en contra para tal fin.

Lo anterior a partir de la aplicación de una evaluación y seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje que deje ver la pertinencia de la práctica y su reorientación, la implicación de cada agente educativo, acorde a los enfoques y  propósitos de una educación pertinente. El docente deberá alimentarse de los repertorios metodológicos, pedagógicos y creativos que impacten en su quehacer docente.