viernes, 25 de enero de 2013

Reseña La evaluación de competencias como proceso de valoración



 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                Nombre del estudiante: Fernanda Aldana Salas

 

                                               Nombre del trabajo: Reseña

                                           La evaluación de competencias como proceso de valoración

                                           Tobón, S., Pimienta, J. Y García Fraile (2010)

 

 

Fecha de entrega: 26- Enero- 2013

 

                                              Maestría intramuros; Evaluación de Competencias

 

Nombre del maestro: Adriana Castillo Rosas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Reseña

La evaluación de competencias como proceso de valoración

     En la actualidad el enfoque de competencias de la educación se encuentra regida por cuatro pilares, el saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir con el entorno natural y social, por lo que para saber que tanto se desarrollan competencias en los alumnos es necesario una evaluación integral en todos las áreas, desde lo que sabe al llegar a la escuela, grado o materia, hasta su contexto familiar, social, cultural, expectativas, necesidades. Solo de esta manera podrá decirse que la evaluación ha dejado de ser el medio por el cual solo se aprueba o acredita Tobón(2010).

     Si se desea tener éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje de una materia, grado o tema es necesario la aplicación de todos los tipos de evaluación y conocer la finalidad de cada uno de ellos para su aplicación exitosa.  La evaluación diagnostica se realiza al inicio de un tema o contenido, establece las condiciones cognitivas de cada alumno antes de iniciar un determinado proceso de enseñanza-aprendizaje, la cual podrá adaptarse a las necesidades y dificultades del alumno.

     La evaluación formativa; que es la que se realiza durante el proceso de enseñanza-aprendizaje y en donde el profesor utiliza estrategias con la finalidad de ajustar sus procesos didácticos a los progresos y necesidades de aprendizaje observados en los alumnos.

     Evaluación sumativa; que tiene como objetivo establecer balances fiables de los resultados obtenidos al final de un proceso enseñanza aprendizaje. Es importante en la recogida de la información y en la elaboración de instrumentos que hagan que las medidas de los conocimientos a evaluar sean fiables.

     La función principal de la evaluación debe ser social, puesto que asegura que las características de los alumnos respondan a las exigencias de una sociedad pero también puede tener una función formativa, de saber si los alumnos han adquirido los comportamientos terminales previstos por el profesorado y, en consecuencia, si tiene las condiciones necesarias para posteriores aprendizajes o bien determinar los aspectos convenientes a modificar en una repetición futura de la misma secuencia de enseñanza aprendizaje.

     La evaluación debe integrar lo cualitativo con lo cuantitativo, pues como menciona Tobón (2010)  “con palabras no se puede medir y con números no se puede comprender ni explicar”.

     A partir de lo anterior no solo se estará valorando al alumno, también se estará haciendo lo propio con el docente, directivos, al tiempo que estos tendrán bases para tomar decisiones que reorienten su hacer, su intervención para el desarrollo de competencias en el alumno y rendir cuentas. Cuando se tiene claro qué, cómo y por qué debe llevarse a cabo una valoración de competencias, también debe tenerse claro como planear por competencias.

     Para lograr el desarrollo de competencias es necesario hacer uso de estrategias didácticas basadas precisamente en movilizar saberes, conocimientos, habilidades, actitudes, como el estudio de casos  que se realiza relatando una situación que se lleva a cabo en un entorno más cercano a la realidad posible o un caso real, en un contexto semejante al que los estudiantes están o estarán sumergidos y donde tendrán que tomar decisiones.

     Tobón (2010) menciona que “la evaluación de las competencias es una experiencia significativa de aprendizaje y formación” por lo que una estrategia para hacer realidad lo anterior es la resolución de problemas o estudio de casos que es una actividad cognitiva, que consiste en proporcionar una respuesta-producto a partir de una situación que se lleva a cabo en la realidad, en un contexto semejante al que los estudiantes estarán inmersos, el relato debe contener información suficiente relacionada con los hechos, lugares, fechas, nombres, personajes y situaciones, los alumnos  identifican en donde se despliegan capacidades más importantes en la resolución de problemas a partir de preguntas que permitan encontrar la dificultad, identificar el problema, buscar alternativas, entre otras las cuales forman parte de la evaluación.

     El proyecto es otra situación didáctica que pretende que el alumno ponga de manifiesto  diferentes capacidades,  es interactivo, en la que los alumnos construyen sus propios aprendizajes y desempeños, es una actividad que se planea en clase, con una meta definida Frade(2009).

     No debe olvidarse que el desarrollo de competencias debe partir de la generación de necesidades educativas que corresponden a las de afiliación y reconocimiento que según la pirámide de A. Maslow tiene que ver con la necesidad de autorreconicimiento, confianza, respeto, éxito, de ahí que es importante tomar en cuenta este aspecto para buscar que el diseño de situaciones didácticas favorezcan el que los individuos interactúen con otros y consigan a través de dicha relación la obtención de los satisfactores que requieren, para ello es indispensable que el docente haga planteamientos retadores a fin de que los educandos se organicen, busquen y movilicen sus recursos para solucionar los planteamientos que se le presenten.

     Regresando a la eje de esta reseña independientemente de la finalidad de la evaluación esta debe realizarse en primer lugar para conocer las áreas de oportunidad del docente y del propio maestro, y tomar decisiones para superarlas, debe tomarse en cuenta las características sociales, culturales, económicas, contextuales, orientar la evaluación hacia el desempeño del alumno en situaciones que en el aula se planteen.

     Por lo anterior debe tomarse en cuenta al alumno en la evaluación, que este se encuentre enterado de los criterios a valorar, externe sus dudas, comentarios y sugerencias, para de esta manera aprendan a analizar y reconocer sus formas y ritmos de aprendizaje,  planeen como mejorar y estudien con mayor éxito, desarrollo de la metacognición ,Tobón (2010).

     Desarrollar la metacognición no solo consiste en reconocer lo que se aprende, si los aprendizajes adquiridos responde a lo que el entorno solicitas o como se aprende, sino también aprender de los otros, de las observaciones y sugerencias que los demás hacen de nuestro desempeño, por esto la evaluación instaura tres niveles; la autoevaluación en la que el estudiante valora su desempeño, identifica sus áreas de oportunidad y sus fortalezas, para continuar trabajando en ellas y mejorar lo que sea necesario. La cohevaluación; que es la oportunidad de valorar el desempeño de un igual, que le permita reconocer su errores para mejorarlos, finalmente la heteroevaluación; que consiste en que una persona con experiencia sobre el tema, en este caso el docente identifica la zona de desarrollo próximo y planea estrategias para su mejora por medio de su intervención Tobón (2010).

“Evaluar evaluando es una afirmación que ha de estar presente en las aulas a fin de que los ciudadanos y ciudadanas del futuro sean personas capaces de dirigir con responsabilidad sus procesos de aprendizaje en todos los órdenes de la vida” Borda (2001).E

Reseña Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso



 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre del estudiante: Fernanda Aldana Salas

 

                                               Nombre del trabajo: Reseña

Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso

Bordas M. &cabrera F.(2001)

 

Fecha de entrega: 26- Enero- 2013

 

                                              Maestría intramuros; Evaluación de Competencias

 

Nombre del maestro: Adriana Castillo Rosas

 

 

 

 

 

 

Reseña

Estrategias de evaluación de los aprendizajes centrados en el proceso

     La evaluación puede y debe considerarse la parte más esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje puesto que condiciona la manera en que se abordará o se llevara a cabo dicho proceso, la planificación y la reorientación de la práctica docente para lograr el desarrollo de competencias a partir del análisis, y la reflexión de la información obtenida Bordas( 2001). Pág. 2

     Para lograr una verdadera valoración formadora y formativa de competencias es necesario que la planeación, ejecución y evaluación, santísima trinidad del proceso de enseñanza aprendizaje deba ser coherente tanto con las necesidades sociales como con las teorías pedagógicas actuales, como menciona Bordas (2001) “implica un cambio teórico, un cambio de actitud” ante el quehacer docente, de las estrategias y técnicas de evaluación  que deben de ser parte del proceso, coherentes con el enfoque de competencias.

     La evaluación puede dotar al alumno de un empoderamiento que les permita la identificación y expresión de sus necesidades, establecerse objetivos, planificar como lograrlos, hasta reconocer sus logros y valorarlos los cuales elevaran su autoestima y permitirá el aumento de su rendimiento, al tomar conciencia de su proceso de aprendizaje, estimulando la confianza en sí mismo desarrollando en él el deseo de cambiar y mejorar sus logros, de esta manera se estará preparando para mayores retos y logrando mayores satisfacciones personales.

     Por lo anterior los instrumentos que se apliquen para valorar las competencias deberán ser las idóneas como el portafolio de evidencias, el diario reflexivo y el mapa conceptual que sugiere Bordas (2001), ya que por sus características y desde una visión innovadora y critica inciden en los procesos de desarrollo de competencias que involucran no solo la intervención del docente, sino también de los alumnos, padres y otros agentes educativos en la rendición de cuentas, la de los alumnos para hacerlos participes y conscientes de su propio proceso de aprendizaje, el docente para conocer las áreas de oportunidad de los alumnos para su asesoría o retroalimentación, así como para el reconocimiento de  las áreas de oportunidad propias y reorientación de la práctica, la tomar decisiones idóneas para lograr las competencias.  

     Para realizar las adecuaciones necesarias según los resultados obtenidos es necesario partir de las características y particularidades culturales, contextuales, ritmos de aprendizajes y necesidades del alumno, de esta manera como lo menciona Bordas (2001) “El conocimiento es algo que se construye, el aprendizaje es un proceso de creación de significados a partir de la nueva información de las estructuras cognitivas del estudiante como consecuencia de la incorporación de nuevos conocimientos”.

     Por ello de suma importancia que las estrategias que se propongan y se ejecuten en ese proceso sean lo más cercanas a la realidad posible, de igual manera las técnicas y herramientas de evaluación que se apliquen permitan obtener la información confiable, objetiva, valida, transparente, significativa y rendidor de cuentas. (Frade, 2009) que ayuden al alumno a reconocer sus áreas de oportunidad y a tomar decisiones de cómo mejorar, aquello que es necesario mejorar, que aprenda a aprender, que desarrolle un aprendizaje autónomo, la metacognición, que desarrolle el gusto por continuar aprendiendo, no solo para pasar la materia, el grado u obtener un documento, sino esas ganas y el saber de y como aprender para toda la vida.

Estrategias de evaluación, según Bordas (2001)



 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre del estudiante: Fernanda Aldana Salas

 

Nombre del trabajo: Estrategias de evaluación, según Bordas

 

Fecha de entrega: 26- Enero- 2013

 

                                              Maestría intramuros; Evaluación de Competencias

 

Nombre del maestro: Adriana Castillo Rosas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Estrategias de evaluación, según Bordas (2001)

Ciencias Naturales
6° grado
Tema: El cuerpo humano
Competencia: Valora y vincula la sexualidad con su proyecto de vida futura
Situación didáctica:
 Estudio de caso; Paula y Ernesto están en primero de secundaria, tienen 13 años, son novios, todos los días ven la novela de moda en el televisor, resuelven que ellos también se aman, deciden tener relaciones sexuales, ella esta embarazada, por lo que a ella la corrieron de la escuela. Por otra parte los señores Estela y Juan son una pareja de 45 años de edad, tienen 5 hijos, tienen relaciones sexuales y queda embarazada, el señor casi no trabaja y consume bebidas alcohólicas constantemente. La señora por sus creencias no hizo caso a los programas de planificación familiar que promueven en las reuniones de oportunidades, en la televisión o la radio. 
Conflicto cognitivo: ¿Quién es responsable de lo que les pasa a Paula y a Estela? ¿Por qué? ¿Cómo se pudo prevenir los acontecimientos?
Instrumentos de evaluación
1.-Portafolio de evidencias
Modelo femenino y masculino
Criterio
Nivel 1
Novato
Nivel 2
Aceptable
Nivel 3
Maduro
Nivel 4
Ejemplar
Recomendaciones de evaluación
Logros y aspectos a mejorar
Identifica y representa las partes y el funcionamiento del aparato reproductor femenino y masculino
Al modelo le faltan algunas partes y la información  contiene algunas incoherencias.
Exhibe un modelo con todas las partes delos aparatos reproductores, sin embargo la información que presentan es incompleta
El modelo que presenta cuenta con las características solicitadas.
Reconoce cada parte de los aparatos reproductores tanto femenino como masculino,  los ilustra  con cada una de sus partes y describe su funcionamiento de manera  concreta y puntual.
 
 
Ponderación
10
20
30
40
 
 
Informe de una investigación.
Criterio
Nivel 1
Novato
Nivel 2
Aceptable
Nivel 3
Maduro
Nivel 4
Ejemplar
Recomendaciones de evaluación
Logros y aspectos a mejorar
Señala el impacto que tienen las relaciones sexuales en la vida de una persona en contextos personales y familiares diferenciados, con una actitud de responsabilidad.
La información está fragmentada y confusa.
La información muestra algunas inconsistencias e incoherentes.
La información que presenta aborda el tema en cuestión.
La información que presenta aborda con amplitud el tema en estudio.
 
 
2.-Mapa conceptual
5
10
15
20
 
 
Criterio
Nivel 1
Novato
Nivel 2
Aceptable
Nivel 3
Maduro
Nivel 4
Ejemplar
Recomendaciones de evaluación
Logros y aspectos a mejorar
Describe las partes y funciones de los aparatos reproductores femenino y masculino, así como las etapas del sistema reproductor a lo largo de la vida: infancia, adolescencia y juventud, madurez y tercera edad tanto en hombres (erección, eyaculación, climaterio) como en mujeres (menarca, ovulación, menstruación, parto, puerperio, síndrome premenstrual, menopausia) con una actitud de respeto y reconoce las posibles consecuencias de tener relaciones sexuales.
Muestra gran parte de la información.
Integra el contenido del tema sin embargo las palabras enlace hacen un tanto incomprensible la información.
Integra el contenido del tema en forma  jerárquica, interrelacionada y comprensiva
La información mostrada describe el tema que aborda de manera jerárquica, interrelacionada, comprensiva, y argumentada, integrando el contenido.
 
 
Ponderación
10
     20
35
40
 
 

 

3.-Diario reflexivo

Para animar al alumno a  elaborar su diario reflexivo se proponen las sig. Preguntas.

¿Me quedaron claros los conceptos estudiados?

¿Qué partes del tema quisiera ampliar?

¿Qué fue lo que más se me dificulto comprender?

¿Qué debo hacer para recopilar información?

¿Qué parte del tema me pareció más interesante? ¿Por qué?

¿Me gusto haber estudiado este tema? ¿Por qué?