sábado, 19 de enero de 2013

Cuadro comparativo, Principios básicos de la evaluación.



 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nombre del estudiante: Fernanda Aldana Salas

 

Nombre del trabajo: Cuadro comparativo, Principios básicos de la evaluación.

 

Fecha de entrega: 19- Enero- 2013

 

                                              Maestría intramuros; Competencias Educativas

 

Nombre del maestro: Adriana Castillo Rosas

 

 

 

 

 

 

 

Cuadro comparativo

Principios básicos a tener en cuenta en una evaluación basada en competencias

Principios Básicos
Descripción del principio
Ajustes en mi práctica para integrar estos principios.
1. La evaluación se lleva a cabo para tomar decisiones que mejoren y aumenten el grado de idoneidad.
La evaluación independientemente del fin o del contexto con el que se realice debe efectuarse, esto con la finalidad de recabar información, desde las cuales se tomen decisiones para introducir cambios para hacer mejor lo que se está haciendo (enseñar- aprender), a partir de los intereses y necesidades del alumno, promoviendo el deseo de seguir a prendiendo para toda la vida. 
 
Sistematizar la información recabada.
Dar mayor importancia  a  las necesidades específicas de cada alumno, personalizar la atención cuando así se requiere para lograr los aprendizajes esperados.
2. La evaluación se realiza tomando en cuenta el contexto profesional, disciplinar, social e investigativo.
La evaluación debe llevarse a cabo mediante estrategias lo más cercanas a la realidad posible, que presenten al alumno un reto, favorezcan que interactúen  con otros y que consigan a través de esta interacción los satisfactores necesarios, por lo que dichas estrategias permitan se organicen, busquen y  movilicen sus recursos, sus saberes (conceptuales, procedimentales y actitudinales).
Proponer estrategias en las que permitan a los alumnos la movilización de recursos conceptuales, procedimentales y actitudinales, de saberes y no solo algunas de estas, de la misma manera instrumentos y técnicas de evaluación que me permitan recabar la información necesaria, objetiva, valida y confiable para tomar decisiones de mejora y rendir cuentas.
3. La evaluación de competencias se basa esencialmente en el desempeño.
Privilegia el desempeño del alumno desde sus distintos dominios, tanto los conocimientos adquiridos como las habilidades de pensamiento utilizadas, las destrezas adquiridas y las actitudes con las que realizan dichas actividades, situaciones reales o simuladas propias del contexto.
Por lo que son necesarias una serie de instrumentos y herramientas para llevar a cabo la evaluación.
Implementar instrumentos y técnicas de evaluación que me permitan recabar la información necesaria, objetiva, valida y confiable para tomar decisiones de mejora y rendir cuentas.
4. La evaluación también es para el docente y para la misma administración de la institución.
La información obtenida a partir de la evaluación sirve para reorientar tanto la enseñanza como el aprendizaje, reconocer las áreas de oportunidad de los alumnos, de las estrategias docentes, los recursos y el plan formativo de la institución de acuerdo  con el currículo.
Realizar el análisis en colegiado docente, director de la escuela de la información obtenida y reorientar la práctica.
5. La evaluación desde el enfoque competencial integra lo cualitativo y lo cuantitativo.
A partir de criterios y evidencias se establece en nivel de desarrollo de competencias, de criterios minuciosamente analizados, discutidos y argumentados para asignar en qué medida ha desarrollado competencias.
Realizar un análisis minucioso de las evidencias.
6. Participación de los estudiantes en el establecimiento de las estrategias de valoración.
Los alumnos deben tener de su conocimiento, las estrategias, criterios, rangos y evidencias que constaten los niveles de logros alcanzados en el proceso, por lo que debe tomarse como un proceso metacognitivo en el que deba identificar lo que sabe, lo que le falta para desempeñarse mejor y lo que debe mejorar, que establezca un plan que propicie su aprendizaje continuo.
Informar a los alumnos de las estrategias de evaluación.  
7. La evaluación debe acompañar todo proceso formativo.
La evaluación es y debe de ser el componente clave y sustancial del proceso formativo, puesto que a partir de ello se determinan los en el aprendizaje, los aspectos a mejorar, así como la calidad de las estrategias aplicadas y su reorientación.
Llevar otros instrumentos de evaluación como; el diario o el registro anecdótico que dé cuenta de avances y retrocesos tanto de alumnos, como de lo que hago.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario